lunes, 19 de octubre de 2015

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ ROBLES

Soy Jose antonio sanchez robles de 4ºB.Mis aficciones son varias me gusta el futbol las motos...
                          TRABAJO SOBRE POMPEYA
Fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.
Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. y sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico. En sus proximidades se levanta la moderna y actual ciudad de Pompeya.
 Los orígenes del poblamiento de Pompeya son discutidos. Los restos más antiguos hallados en la ciudad son del siglo IX a.C., aunque eso no demuestra que ya existiera un asentamiento allí. Como quiera que fuese, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que la ciudad debía existir ya en el Siglo VII a. C. y estar ocupada por los oscos (uno de los pueblos de la Italia central), según se lee en la Geografía de Estrabón (siglo I a.C.).




TRABAJO 3 DE NOVIEMBRE 


Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las gorgonas y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella que sus hermanas.





Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de Medusa decidió seducirla (para algunos más bien fue una violación), en el templo de Atenea. Esto provocó una rivalidad entre Atenea y Poseidón, ya rivales de por sí. La ira de Atenea fue tan grande al haberse enterado de lo que ocurrió en su templo, que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa; que pasó a ser igual a sus dos hermanas, Esteno y Euríale. Ambas eran simples monstruos desalmados, con manos metálicas y colmillos afilados,  y unos ojos que emitían una luz tal, que quien los miraba directamente, quedaba petrificado.

No conforme con este castigo, Afrodita se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual dentro del castigo se hizo que en lugar de cabellos se disponga de serpientes; de esta manera, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas.




TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACION

 Posidón (Neptuno, en latín) es uno de los Olímpicos, hijo de Crono y Rea. Según las tradiciones, a veces se le considera el hermano mayor de Zeus, pero en otras el menor. La leyenda más antigua, que cuenta que Zeus obliga a su padre Crono a devolver los hijos que se había tragado, supone que Zeus es el menor de la progenie, del mismo modo que Crono, que destronó a su padre siendo el menor de los hijos de éste; sin embArgo, a medida que se fue desarrollando en Zeus el derecho de primogenitura y de sobiranía, pasó a ser el mayor. Es por eso que en las leyendas de la época clásica Posidón es considerado generalmente el más joven que su hermano.

Posidón fue criado por los Telquines y por Cefira, hija del Océano. Cuando llegó en la edad viril, se enamoró de Halia, hermana de los Telquinos, y le dio seis hijos varones y una hija llamada Rodó (esto ocurrió en la isla de Rodas, que tomó el nombre de la hija de Posidón).

Posidón no sólo tiene el dominio del mar, sino que también puede desatar tempestades, desquiciar las rocas de las costas con un golpe de su tridente, y hacer brotar manantiales. Desde los tiempos de la Ilíada, Posidón tiene asignado este dominio, como Hades reina en los Infiernos, y Zeus en el Cielo y la Tierra. Sus relaciones con Zeus no son siempre amistosas.


IMAGEN MUSEO ARQUEOLOGICO DE ATENAS:


VIDEO SOBRE POSEIDON:




FALTA LA PRESENTACIÓN DE TODOS LOS DIOSES Y LA MITOLOGÍA DE TU HORÓSCOPO.













                                                       TERCERA EVALUACION 3


LAS OLIMPIADAS
La primera prueba documental de la celebración de los Juegos Olímpicos data del año 776 a. C. en la localidad griega Olimpia, en la península mediterránea del Peloponesio.
Al parecer, la idea original partió de un hombre llamado Oxilos, si bien empezaron a celebrarse por iniciativa del rey Ifitos de Élida, después de que éste llegara a un acuerdo con sus rivales, Licurgos rey de Esparta y Clistenes rey de Pisa, para garantizar la paz durante el evento. Según cuanta la tradición, el texto del tratado fue escrito en un disco de piedra y guardado en el templo de Hera.
Ifitos decidió organizar una carrera de 192,27 metros, distancia que equivale exactamente a la medida griega de un estadio.

El discurrir de estos juegos dista mucho de los actuales, sin embargo, y a pesar de los intereses actuales, su esencia fundamental sigue siendo la misma, siendo aquellos un festival religioso, atlético y cultural, donde el único premio a la victoria era la corona de ramas de olivo, llamada el "cotinus", aunque se sabe que también los atletas ganadores recibían ayuda material de los poderosos de la época. Con el tiempo, el laurel sustituiría al olivo, aunque la costumbre de la corona vegetal permaneció hasta 1960, año en que se introdujeron las medallas de oro, plata y bronce.
En los JJ.OO. antiguos las modalidades deportivas eran el Pentatlón que estaba compuesto por el lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto de longitud, carreras y lucha; carreras, boxeo, carreras de carro, equitación y pancracio que era una mezcla de boxeo y lucha. La última prueba de los Juegos, considerada la más importante, era denominada con el nombre "final del estadio" y consistía en correr 192,27 metros. Se sabe que uno de los ganadores de esta prueba se llamaba Corebo, residente de la ciudad de Elis, y que ejercía como cocinero. Algunos tratados consideran a Corebo como el primer campeón de la Antigüedad.
Como en la mayoría de los actos griegos, los Juegos Olímpicos estaban muy bien organizados pues se sabe que unos meses antes de los Juegos se enviaban mensajeros oficiales a través de Grecia para anunciar la fecha exacta del evento por todas las villas y ciudades. Al igual que en la actualidad, también existían una selección previa de atletas, los cuales eran elegidos por jueces locales. Las pruebas se celebraban cada cuatro años y duraban un día y siempre coincidían con la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano.

Todos los griegos que eran ciudadanos libres y que no habían cometido ningún crimen tenían el derecho de participar en los Juegos Olímpicos. Las mujeres tampoco tenían el derecho de competir, ni siquiera como espectadoras, ya que éstos eran privilegio sagrado de los hombres. En principio, el veto era por razones de pudor, ya que se pretendía impedir que las mujeres contemplasen el cuerpo desnudo de los atletas, los cuales estaban obligados a competir sin ninguna prenda. Con el tiempo, los usos y costumbres se fueron relajando y se suprimió este requisito. Tras muchas persecuciones, la mujer pudo finalmente acceder a las instalaciones deportivas y ser autorizadas como participantes en pruebas mixtas. En este sentido, la primera atleta olímpica fue Cinisca, hermana del rey Agelisao de Esparta, quien no pudo tener mejor debú: ganó la carrera de carros tirados por cuatro caballos.




                                                       SEGUNDO TRABAJO


MERIDA
Conjunto arqueológico de Mérida es uno de los más importantes y extensos de España. Fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en el año 1993 por ser un ejemplo notable de edificación pública del Imperio romano y testimonio excepcional de una etapa muy significativa en la historia de España y del mundo. Los monumentos de Mérida constituyen un valioso ejemplo de edificios públicos de una capital de provincia romana, de los que se han conservado restos de especial importancia.

Los orígenes de la ciudad extremeña de Mérida se remontan al año 25 a.C., cuando el emperador Octavio Augusto, al final de su campaña en Hispania, fundó la colonia Augusta Emérita como espejo idealizado de Roma para los veteranos (eméritos) de las legiones V y X. Posteriormente fue distinguida con el nombramiento de capital de la Lusitania, la provincia más occidental del Imperio Romano. Desde su origen hasta la caída del Imperio romano, Mérida fue un destacado centro jurídico, económico y militar, especialmente tras la reforma administrativa de Diocleciano con lo que pasa a ser capital de la diócesis de Hispania. En época visigoda continuó su esplendor, siendo en el siglo V una de las ciudades más importantes de la península, con una de las más antiguas sedes arzobispales de la misma.
La ciudad de Mérida está compuesta por una abundante colección de monumentos y obras públicas no sólo de época romana, sino también de época visigoda y musulmana. El conjunto arqueológico, con una superficie total de 36.87 hectáreas, incluye 29 elementos, que comprenden, en su mayoría, vestigios de la antigua Colonia romana, así como singulares edificios de épocas visigoda y musulmana. La mayor parte de los elementos se encuentran localizados en la zona intramuros de la colonia romana, pero algunos se hallan extramuros, como las presas, los acueductos o las termas de Alange, situados en un entorno natural y un paisaje muy similar al de la época romana.
Los vestigios de la ciudad romana antigua están bien conservados, ofreciendo una idea completa de cómo era una capital de una provincia romana en la época imperial. Entre los elementos declarados destaca especialmente el teatro, promovido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa en el 15 y 16 a. C. Son también significativos el anfiteatro y el circo romano, lugar donde se celebraban las famosas carreras de bigas y cuádrigas. Se conservan asimismo el acueducto de los Milagros, por el que discurría el agua procedente del pantano de Prosperina y el acueducto Rabo de Buey-San Lázaro, construidos ambos para solventar la falta de agua. Por su rango de capital de provincia de Lusitania, Mérida contó con dos foros, de los que todavía se conservan algunas edificaciones como el Templo de Diana o las termas públicas. Otros ejemplos también muy representativos son el Arco de Trajano que se encontraba en el Cardo Maximus, una de las principales vías de la ciudad y medio de enlace entre los dos foros, o la Casa del Mitreo, ejemplo de arquitectura doméstica romana donde se localiza el Mosai

Acueducto de Los Milagros


Formaba parte de la conducción que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad. Data de inicios del I d. C. La arquería se encuentra actualmente bastante bien conservada, sobre todo el tramo que salva el valle del río Albarregas. Se le conoce con este nombre, debido a que parece un milagro que aún siga en pie.


Arco de Trajano


Arco de Trajano.
Arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.
Hecho a base de granito, y forrado en mármol en su origen, mide 13,97 m de alto, 5,70 m de ancho y 8,67 m correspondientes a la luz del arco. Se cree que tiene un carácter triunfal, aunque también pudo servir como antesala del Foro Provincial. Inmerso en la maraña constructiva moderna y enmascarado por las casas vecinas, este arco se yergue majestuoso y admirado por viajeros e historiadores de todos los tiempos. Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa se perdió siglos atrás.


ITALICA


La villa romana de Itálica es uno de los asentamientos romanos más antiguos de la península, ya que se fundó en el año 206 a. C. En ella nacieron tres emperadores romanos entre los que se encuentran Trajano y Adriano. El nombre del barrio de Triana responde a un homenaje al emperador Trajano.
La ciudad de Itálica se funda tras las II Guerras Púnicas, la colonia original se encuentra debajo del actual pueblo de Santiponce. Las primeras familias que componían dicha colonia dieron lugar a la clase aristocrática, de la que salieron en el siglo II los emperadores Trajano y, su hijo adoptivo, Adriano.
Emperador
Estatua del emperador romano
Gracias al nacimiento de estos emperadores, la ciudad adquirió gran importancia militar y se vio favorecida con donaciones, reconstrucciones, murallas, edificios públicos y un nuevo territorio situado en la zona norte que recibió el nombre de Nueva Ciudad (Nova Urbs), mandada construir por Adriano.
Durante los siglos II y III d. C., la ciudad vive una segunda fase de apogeo que poco a poco va dando paso a un declive que culmina con el total abandono de la misma.
Lamentablemente, en la Edad Media, las piedras de Itálica se utilizaron para construir edificios en Sevilla, lo que supuso un gran deterioro. A pesar de esto, el anfiteatro logró sobrevivir, aunque hoy en día no se conserve en muy buen estado.
En la época romana, este anfiteatro tenía capacidad para unas 20.000 o 25.000 personas y las gradas se dividían en tres partes de modo que el público se colocaba en ellas teniendo en cuenta su clase social.
Anfiteatro
Restos del anfiteatro romano
De la Nova Urbs, denominada Colonia Aelia Augusta, se conserva parte del enlosado de las vías y los cimientos de los pilares que soportaban una especie de corredor cubierto que les servía para protegerse de la lluvia y del sol. Además, en el centro de la calzada todavía podemos ver el sistema de cloacas con el que contaba la ciudad.
En esta zona podemos admirar también los restos de las murallas que rodeaban la ciudad y de un edificio semipúblico, puede que una escuela, conocido como Collegium de la Exedra. De este edificio se conservan las termas, las letrinas, un gimnasio y varios mosaicos.
Las viviendas de Itálica eran casas unifamiliares muy espaciosas. En la actualidad, se conservan restos de la Casa de Neptuno, la Casa de los Pájaros, la Casa del Planetario, la Casa del Patio Rodio y la Casa de Hylas. En la Casa de Neptuno podemos ver las termas y algunos mosaicos; en la de los Pájaros, un horno, mosaicos, el jardín y un lararium (altar); en la del Planetario, un patio, hornos y mosaicos.
En el conjunto de Itálica había dos termas: las menores, situadas en la Vetus Urbs ( Ciudad Vieja), y las mayores, situadas en la Nova Urbs (Ciudad Nueva).
Mosaico de la Casa del Planetario
Mosaico en la Casa del Planetario
En el municipio de Santiponce se conserva un teatro que, tras la reconstrucción de sus gradas, se sigue utilizando. El teatro formaba parte de la ciudad vieja y se utilizó durante tres siglos. Su construcción se sufragó con donativos de personas influyentes de la colonia. 

 Este espacio fue fundado por Publio Cornelio Escipión, “El Africano” en al año 206 a.c y, en un principio, fue concebida como hospital de campaña para los heridos de guerra. Sin embargo la ciudad creció rápidamente adquiriendo una importancia considerable.

Una vez que estés a las puertas de la Ciudad, se puede organizar la visita en tres partes: el Teatro, el Anfiteatro y la llamada Nova Urbs.


El Imperio Romano disfrutó, entre el siglo III a.c. y el siglo V d.c., de la riqueza de la región del río Guadalquivir, de su vino, aceite, cereales y minerales. También supieron apreciar el ingenio y la sabiduría de sus habitantes: el filósofo Séneca y los dos emperadores romanos Trajano y Adriano, que proceden de Itálica, a pocos kilómetros de Sevilla.

Las murallas

Es posible que el núcleo íberorromano dispusiera de una cerca definiendo su perímetro, pero las primeras noticias históricas de las murallas son de mediados del siglo I a.C. Augusto trabajó en ellas, Adriano las amplió las restauró en el 583. El perímetro máximo, en el siglo II d.C., fue de más de 3.000 m., con un grosor medio de 1,5m. Procedencia. En época romana toda la ciudad estaba delimitada por un perímetro amurallado. Tenía, por lo general, un carácter defensivo, pero también desempeñaba un papel simbólico y religioso, ya que la influencia de los dioses y sus templos alcanzaba hasta ella. Hay restos visibles en dos puntos del Conjunto Arqueológico: un torreón de tiempos de Augusto, en el área del teatro, contiguo al graderío; y un lienzo de época Adrianea en el extremo septentrional de la ciudad, junto al anfiteatro. Descripción técnica. El torreón del área del teatro, de época de Augusto (27 a.C.-14 d.C.), está construido con un aparejo que combina el hormigón con franjas verticales de sillería; de los tramos de época de Adriano (117-138 d.C.) se conserva la cimentación de hormigón. Comentarios. Las murallas de Itálica, que llegaron a abarcar una superficie de más de 50 Has., fueron edificadas en diversas fases que se corresponden con las ampliaciones y reducciones operadas en la superficie que ocupaba la ciudad. Una prospección geofísica desarrollada entre 1991 y 1993 localizó un lienzo de muralla que discurría tras la elevación donde se asienta el templo dedicado presumiblemente a Trajano. Está pendiente de datación arqueológica, pero se piensa que pudiera tratarse de un tramo tardorromano erigido tras la hipotética reducción del solar urbano, o bien de la actuación del rey Leovigildo, que restaura las murallas italicenses en el año 583, en la época del enfrentamiento con su hijo Hermenegildo.



Aciago:
Que conlleva desgracia y causa tristeza o sufrimiento.


Antòfago:
Que se alimenta principalmente de flores.


  
Carpòfago:
Que se alimenta de frutos.


Mucilago:
Sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la goma, que contienen algunos vegetales.



















Galápago:
Es una especie de tortuga.





Cuèrrago:
Barranco por donde se echaban los detritos de las minas.


Bàlago:
Paja larga de los cereales que queda después de quitarles la espiga.


Areòpago:
Tribunal supremo de la antigua Atenas.


Lago: es un cuerpo de agua, generalmente dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar. 



Vástago:
Tallo nuevo que brota de un árbol o de una planta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario